La tecnología que marcó un punto de inflexión en la pandemia de coronavirus, el ARN mensajero, sigue conquistando territorios en el ecosistema vacunal. Una nueva investigación, publicada este miércoles en la revista Jama, ha apuntalado la senda para optimizar la vacunación contra dos grandes virus respiratorios: el influenzavirus de la gripe y el SARS-CoV-2 de la covid. El ensayo, desarrollado por la farmacéutica Moderna, ha constatado que su vacuna combinada logra una respuesta inmune comparable a la de otros preparados individuales ya autorizados contra estas infecciones. Aunque este estudio no mide la eficacia del medicamento y requerirá más investigación para analizar este elemento fundamental, los investigadores sugieren que el desarrollo de una sola vacuna contra estas dos dolencias puede ayudar a mejorar la cobertura vacunal.El virus de la gripe y el de la covid son ya viejos conocidos en salud pública, pero su impacto sigue poniendo en jaque los sistemas sanitarios y la vida de millones de personas cada año: se calcula que, anualmente, en el mundo, se registran unos mil millones de casos de gripe y 2.300 millones de covid; y a pesar de su virulencia, sobre todo en personas mayores de 65 años, la vacunación contra estos microorganismos sigue siendo, a ojos de los científicos, “subóptima”. En España, la cobertura vacunal para la gripe entre los grupos más vulnerables por su edad ronda el 67%; y para la covid, el 35%.Más informaciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, de hecho, la administración conjunta de las vacunas contra estos dos virus para mejorar la cobertura, pero los autores de esta investigación defienden que una vacuna multicomponente —es decir, combinada— “puede ser una opción preferible para vacunar contra ambas enfermedades en una sola inyección”. Los investigadores hipotetizan con que esta estrategia podría aumentar el cumplimiento de las pautas de inmunización y, “en última instancia, mitigar la enfermedad”. El tiempo dirá si estas expectativas se cumplen, pero su vacuna experimental, por lo pronto, ya está en la avanzadilla de esta estrategia terapéutica.Los datos provisionales de un ensayo en fase 3 con su preparado de ARN mensajero, que se dirige contra cuatro cepas de la gripe y una del SARS-CoV-2, muestra que, en personas mayores de 50 años, una sola dosis de su vacuna logra una respuesta del sistema inmune comparable a la de otros preparados ya autorizados por las agencias reguladoras. En el estudio, la comparación es con dos vacunas tetravalentes tradicionales contra la gripe y otra —de Moderna y también de ARN mensajero— para la covid. “El ARNm-1083 [el nombre con el que se conoce el nuevo preparado de Moderna] indujo respuestas inmunitarias más altas contra las tres cepas de influenzavirus clínicamente relevantes y el SARS-CoV-2 que las vacunas de comparación autorizadas evaluadas en este ensayo”, explican los autores. También presentó unos niveles de tolerancia y seguridad similares a los de las vacunas con las que se comparó.El artículo destaca también las bondades de la plataforma de ARN mensajero a la hora de diseñar o modificar la vacuna contra estos dos virus. Por ejemplo, “la rápida producción y la flexibilidad para actualizar la composición de la vacuna pueden garantizar una estrecha correspondencia con las cepas circulantes” de estos virus, apuntan. No es este el único experimento novedoso en marcha para combatir dos virus respiratorios con potencial pandémico. El epidemiólogo Toni Trilla recuerda que hay vacunas similares en estudio por parte de Pfizer-BioNTec y GSK-Curevac, pero en fases más tempranas de investigación. También con tecnología ARN mensajero, hay estudios activos en busca, por ejemplo, de una vacuna universal contra el virus de la gripe, un microorganismo especialmente complejo por su enorme capacidad de mutación y porque nunca se sabe con certeza qué cepa circulará en cada temporada. Y más allá del ARN mensajero, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) también ha aprobado una especie de vacuna prepandémica, un suero contra la gripe aviar que, de ocurrir una crisis por este patógeno, estaría lista para poder fabricarse.Cautela entre los expertosA propósito de la investigación publicada en Jama, Amós García Rojas, expresidente de la Sociedad Española de Vacunología, señala que se trata de “un proyecto novedoso en tanto que engloba dos vacunas que antes se tenían que dar por separado, pero no es la única línea de investigación que hay en relación con vacunas combinadas de gripe y covid”, incide. Sobre los resultados, es prudente: “Los datos de respuesta protectora y de seguridad tanto para gripe como para la covid son positivos. En principio, es un estudio que nos permite tener esperanza en esta vacuna combinada, pero vamos a ver cómo sigue evolucionando el tema”. En la misma línea de cautela, Trilla considera la investigación “un paso adelante”, pero desliza que todavía hay “muchas variables a considerar para poder argumentar a favor o en contra del posible empleo futuro de este tipo de vacunas de ARN mensajero combinadas para gripe y covid”. El epidemiólogo recuerda que, si bien una vacuna de este tipo es “más fácil de fabricar, más rápidamente adaptable a cambios en las cepas predominantes de ambos virus y más fácil de administrar”, también “probablemente sea bastante más cara. Mejor un pinchazo que dos, pero el precio puede ser un factor disuasorio: la vacuna de la gripe convencional es mucho más barata. Y a veces el ciudadano no se quiere vacunar de las dos (y habitualmente elige gripe). Mejor dos que una y mejor una que ninguna”, expone el experto.

Un pinchazo, doble escudo: éxito preliminar de una vacuna conjunta frente a covid y gripe en mayores de 50 | Salud y bienestar
Shares: