Un total de 232 proyectos de investigación biomédica y tecnológica originarios de España y Portugal han sido impulsados por la Fundación La Caixa en los últimos diez años, a través de CaixaImpulse, una convocatoria de ayudas a proyectos de innovación en salud. Entre las iniciativas destacadas se encuentran un dispositivo que permite medir la consistencia del cuello uterino y ayuda a las mujeres en el parto y un robot que ayuda a pacientes a hacer rehabilitación física y cognitiva y permite medir sus progresos. La fundación ha hecho este lunes un balance de estos últimos diez años, en los que ha desembolsado 24,8 millones de euros a proyectos innovadores con el objetivo de “pasar de la investigación a la acción”, según Àngel Font, subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación La Caixa.“El programa facilita que los avances generados en el mundo académico —hospitales, universidades o centros de investigación— puedan convertirse en soluciones reales para los pacientes”, explican desde la institución. Además, del apoyo económico, los proyectos ganadores han recibido formación o asesoría para poner sus innovaciones al beneficio de los pacientes y captar financiación externa. 35 hospitales han participado en los estudios de los proyectos de CaixaImpulse, mientras que, hasta el momento, se han creado 285 empleos y ha existido “una mejora directa en la salud de más de 3.180 pacientes tratados en el marco de ensayos clínicos”, según un comunicado.Algunos de los impulsores de los proyectos ayudados por La Caixa mediante el programa CaixaImpulse.EUROPA PRESS (EUROPA PRESS)Los proyectos seleccionados por La Caixa se buscan hallar soluciones médicas en las áreas de oncología, neurociencias, enfermedades infecciosas, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, enfermedades oculares, renales o pulmonares, entre otras. Este jueves ha estado presente Alicia Martínez Piñeiro, directora de Time is Brain, un proyecto que brinda soluciones a pacientes que padecen de ictus cerebrales mediante un dispositivo que permite monitorizar en tiempo real el estado del cerebro, con el fin de acelerar las decisiones médicas. “Hartos de ver las frustraciones y limitaciones, decidimos dar un paso adelante y empezar una línea de investigación para crear Brain 20, un aparato que permite saber cómo está el cerebro durante el momento de un ictus agudo”, ha explicado Martínez, quien espera que su producto salga al mercado este mismo año. Inrobics, otro beneficiario de las ayudas, ha conseguido aplicar la robótica y la inteligencia artificial a la rehabilitación física y cognitiva. La empresa ha logrado avances como la mejora del aprendizaje motor en pacientes con lesiones medulares. “Se trata de un software que se puede instalar en robots o en un sistema virtual para estimular física y cognitivamente a las personas”, ha relatado José Carlos Pulido, quien lleva a cabo el proyecto. También ha estado presente Rubén Molina, quien lidera el desarrollo de un dispositivo que permite mejorar el diagnóstico temprano y la atención personalizada en partos prematuros a través de la medición de la consistencia del cuello del útero: “se sabe que durante el embarazo cambia, pero no sabemos cómo cambia”, ha explicado el impulsor del dispositivo, Innitius. Entre los criterios para seleccionar los proyectos se encuentran los resultados preliminares, la necesidad médica, el equipo y la persona que lideran el proyecto, y la implementación y el impacto social que pueda tener la iniciativa. Desde la fundación explican que el programa de ayudas cuenta con un presupuesto de alrededor de cinco millones de euros anuales, aunque puede variar dependiendo de la demanda.

Un dispositivo que mide la consistencia del cuello uterino y un robot terapeuta, entre los proyectos impulsados por La Caixa | Noticias de Cataluña
Shares: