El temor a una recesión económica global se abre paso de forma arrolladora en el inicio de la semana, hundiendo las Bolsas por tercera jornada consecutiva y desplomando también el precio del petróleo. El barril Brent, de referencia en Europa, y la variante estadounidense West Texas retroceden hoy a los niveles más bajos de los últimos cuatro años. Han iniciado la jornada con descensos cercanos al 4% que se moderan ligeramente tras la apertura de Wall Street. El precio del Brent cae el 1,3%, hasta los 64,7 dólares, y el West Texas cede el 1,2%, hasta los 61,2 dólares.La declaración de guerra comercial de Donald Trump al resto del mundo lanzada el pasado miércoles ha abierto la caja de los truenos y economistas e inversores dan cada día que pasa más probabilidades a una recesión económica en Estados Unidos que termine por contagiar al resto del mundo. El hecho de que el presidente de Estados Unidos no haya lanzado ninguna señal durante el fin de semana que invite a esperar que los aranceles anunciados podrían terminar siendo inferiores, y cuya aplicación se espera a partir de este mismo miércoles, agrava el nerviosismo en los mercados financieros. La decisión de China de aplicar el mismo arancel del 34% que le impone Trump para la venta de sus productos sobre las importaciones de productos de EE UU ha elevado además el conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo.Las revisiones a la baja se suceden a toda prisa. Goldman Sachs ha recortado hoy por segunda vez en menos de una semana su previsión para el precio del petróleo y ahora espera que el Brent se sitúe en diciembre en los 62 dólares el barril —cerca del nivel actual—, tras una rebaja de cuatro dólares frente a la previsión anterior. Para el barril West Texas, su estimación a diciembre es de 58 dólares. En 2026, calcula que el Brent retroceda a los 58 dólares y el West Texas, a los 55 dólares.Este recorte en las previsiones del precio del crudo por parte del gigante estadounidense de la banca de inversión se enmarca en el nuevo ajuste de estimaciones económicas que acaba de hacer para EE UU. Así, Goldman Sachs ha elevado, también por segunda vez en los últimos días, la probabilidad que concede a una recesión en EE UU del 35% al 45% y advierte que en el caso de que se implementen la gran parte de los aranceles anunciados por Trump este 9 de abril, su previsión para la economía estadounidense será directamente el de una recesión.En Citi acaban de rebajar también su previsión de precios para el Brent a los 60 dólares por barril, un nivel que el banco estadounidense cree posible que pueda alcanzar incluso en el plazo de una semana o, cuando menos, en los próximos tres meses. Los analistas de Citi desaconsejan tomar posiciones en materias primas como el crudo y los metales básicos hasta que haya un cambio significativo en el mercado, lo que podría llegar mediante una rebaja de tipos de la Reserva Federal o de un cambio de decisión por parte de Trump. Da más opciones, de hecho, a un movimiento por parte de la Fed que a uno por parte del presidente de EEUU, en el que por ejemplo se diera más tiempo para negociar los aranceles supuestamente recíprocos. No ve un punto de entrada en el petróleo a menos que descienda de los 60 dólares, ni en el cobre hasta que baje a los 7.500 dólares por tonelada, a mínimos del tercer trimestre de 2022. Ahora cotiza en los 9.800 dólares por tonelada.El miedo a la contracción de la economía, consecuencia de la ruptura abrupta de relaciones comerciales y de un incierto nuevo escenario plagado de aranceles, es el principal motivo de descenso del precio del petróleo. Pero a su retroceso se suma también la decisión tomada el jueves por la OPEP+, el mismo día que el mercado reaccionaba con una primera oleada de ventas a los aranceles de Trump, de elevar su producción de crudo a partir de mayo en mayor cuantía de lo esperado. El cartel petrolero liderado por Arabia Saudí y al que se suma Rusia va a acelerar, por tanto, el levantamiento que tenía previsto a sus limitaciones de producción y a partir de mayo bombeará 411.000 barriles diarios, el triple de lo que había estimado para ese mes. Además, Arabia Saudí también ha decidido aplicar la mayor rebaja en dos años al precio al que vende su petróleo a los compradores asiáticos.Con esta medida, la OPEP pretende recuperar cuota de mercado en la producción de crudo y toma su decisión de elevarla justo cuando los precios están cayendo con fuerza. El cartel petrolero ya había recibido en enero, cuando el crudo estaba en los 75 dólares el barril, presiones de Donald Trump para elevar su producción y contribuir a un abaratamiento de precios que facilite los recortes de tipos de la Reserva Federal. Para Citi, la coincidencia en el tiempo del anuncio de la guerra comercial de Trump y de la decisión de la OPEP más Rusia de acelerar su producción de crudo no es casual y plantea la cuestión de si podría haber algún tipo de acuerdo entre el cartel petróleo, o alguno de sus países miembros, y el Gobierno estadounidense. “La decisión adoptada la semana pasada por la OPEP+ de aumentar la producción en mayo sugiere que el punto de equilibrio del grupo podría ser inferior a la media de 68 dólares el barril de Brent de los últimos nueve años, tal vez como parte de algún acuerdo con la Administración estadounidense”, apuntan desde Citi. En el banco creen que los 60 dólares el barril Brent puede ser un incentivo tanto para los presupuestos de la OPEP+, que sigue controlando el mercado petrolero, como para Estados Unidos.Con la política de aranceles de Trump y el temor a la recesión, el petróleo se ha abaratado con fuerza, al tiempo que desciende el coste de financiación para EE UU con la caída de rentabilidad de los bonos. El mercado espera ahora más recortes de tipos de la Fed, si bien también se espera que los elevados aranceles impulsen de nuevo la inflación en Estados Unidos, lo que complicaría esas rebajas del precio del dinero. Por lo pronto, el precio de la gasolina sí se está abaratando y los futuros muestran un descenso del 3% en Nueva York, al nivel más bajo desde febrero.

Precio: El petróleo marca mínimos de cuatro años ante el riesgo de recesión mundial | Mercados Financieros
Shares: