La reforma pensional, a la que la Corte Constitucional le dio una segunda oportunidad al devolverla al Congreso para subsanar el vicio de trámite por el que fue demandada, sigue enredada. El Gobierno citó cuanto antes a sesiones extras para dar el cuarto debate, que fue el que se había omitido. Sin embargo, hay dudas en la magistratura sobre si, al haber votado nuevamente la Cámara la proposición que acogía el texto del Senado, se incurrió en un vicio que pone a tambalear su futuro en el filtro final del alto tribunal.Así lo sugieren también voces del Congreso, como la segunda vicepresidenta de la Cámara, la representante Lina María Garrido, quien envió un requerimiento al alto tribunal y concluyó que “con absoluto conocimiento, dolo y mala intención, se volvió a viciar la reforma pensional”.La reforma pensional sigue en suspenso. Foto:EL TIEMPO.La congresista se basa en la respuesta que le remitió la Corte, en la que le informan que el Auto 841 de 2025 —en el que se oficializan los argumentos del alto tribunal para devolver la reforma a la Cámara— no existe. Y advierte que la convocatoria a sesiones extraordinarias, impulsada por el Gobierno para que la norma entrara en vigencia plena cuanto antes, fue irregular.“Gravísimo e ilegal. La Cámara de Representantes convocó a sesiones extraordinarias mediante un decreto presidencial y una decisión del presidente de la Cámara, soportada en un comunicado que muestra el ‘resuelve’ de un auto que, hasta ayer (7 de julio), no ha sido firmado por los magistrados que autorizan lo allí escrito. Es decir, procedieron única y exclusivamente con lo que escribió la jefe de comunicaciones de la Corte Constitucional, pues sin firma del auto, la decisión y la actuación no están legalizadas, ya que ni siquiera se ha proferido oficialmente”, aseguró la representante Garrido.La presentación de la ponencia de la reforma pensional. Foto:UTL Martha PeratlaEL TIEMPO conoció por fuentes del alto tribunal que el auto se expediría hasta después de la próxima Sala Plena, que se retomará en la semana siguiente al 20 de julio, fecha de instalación de la segunda legislatura, por temas de agenda. Así mismo, se confirmó que al documento aún le faltan dos firmas, una de ellas la del magistrado Vladimir Fernández, exsecretario jurídico del Presidente.¿Se volvió a viciar?En la magistratura también hay dudas sobre si realmente se subsanó el vicio por el que la reforma pensional fue devuelta al Congreso, lo que la expone a una eventual inexequibilidad. Es decir, en el filtro final de la Corte Constitucional, la norma, una de las banderas políticas del presidente Gustavo Petro, podría caerse por completo.El debate gira en torno a si la Corte, que argumentó que “no se garantizó el mínimo de deliberación”, ordenó debatir únicamente la proposición o también el articulado. Sin embargo, el comunicado fue claro al solicitar, además de la discusión de la proposición, que en caso de ser aprobada se proceda a “debatir con suficiencia y votar el texto del proyecto de ley aprobado en segundo debate por la plenaria del Senado”.“Deberá someterse nuevamente a consideración el texto de la proposición presentada por María del Mar Pizarro, Cristóbal Caicedo y otros representantes, mediante la cual se propuso aprobar en su integridad el texto avalado en segundo debate por la Plenaria del Senado. A partir de ese punto, se deberá garantizar que la Plenaria de la Cámara debata de forma amplia y suficiente dicha proposición. En caso de ser aprobada, deberá procederse con la discusión completa y la votación del texto aprobado por el Senado, hasta agotar en su totalidad el segundo debate del proyecto de ley desde ese momento en adelante”, se lee en las justificaciones.Víctimas no aceptan el ‘reconocimiento’ de las ex-Farc Foto:En este punto surgen varias interpretaciones técnicas, porque la Cámara debatió durante nueve horas el texto de senado antes de votar la proposición. Le corresponderá a la magistratura decidir si esto cumplió con la debida deliberación exigida. No obstante, para el expresidente de la Corte Constitucional, Luis Guillermo Guerrero, “el problema está en que no ha salido el auto y se convocaron las sesiones extraordinarias sin las consideraciones de la Corte, donde se debía explicar el alcance de la decisión y el vicio que debía resolver la Cámara. Se convocó de afán el viernes a las 5 de la tarde y al día siguiente se aprobó. La Corte dio un plazo de 30 días para garantizar una deliberación suficiente. Nada de eso se cumplió. La Cámara hizo un trámite meramente formal y eso la expone a la inexequibilidad”.Sara Valentina Quevedo Delgado Redacción Justicia

por qué la Corte no firma el auto y las dudas de un nuevo vicio en su paso por Cámara
Shares: