Los mercados asiáticos iniciaron la jornada del martes 8 de abril con un fuerte repunte, liderados por el índice Nikkei 225 de Japón, que se disparó más de un 6% tras una caída cercana al 8% el día anterior, un lunes turbulento que se temía podía convertirse en un “lunes negro”.

Las acciones estadounidenses se desplomaron el lunes en Wall Street ante las amenazas del presidente Donald Trump de intensificar su guerra comercial con aranceles de dos dígitos adicionales a las importaciones, especialmente contra China.

A última hora de la mañana en Tokio, el Nikkei 225 subió un 6.5% hasta los 33,148.52 puntos, recuperándose de las pérdidas del lunes. En Hong Kong, el Hang Seng avanzó un 1,7% a 20,163.97 puntos, aunque no logró compensar su desplome del 13.2% del día previo, el peor desde la crisis financiera asiática de 1997. Noticias Relacionadas

Otros mercados de la región también mostraron ganancias: el índice compuesto de Shanghai subió un 0.8% a 3,121.72, el Kospi de Corea del Sur creció un 1.6% a 2,364.22 y el S&P/ASX 200 de Australia avanzó un 1.6% a 7,462.60. Nueva Zelanda y otros mercados regionales también registraron alzas.

Mercados estadounidenses sufrieron pérdidas el lunes


Corredores en Wall Street, este lunes 7 de abril. Foto: AP

El repunte asiático contrasta con la volatilidad extrema en Estados Unidos el lunes, donde el S&P 500 cerró con una caída del 0.2% tras oscilar violentamente. El Dow Jones llegó a perder 1,700 puntos antes de un repunte impulsado por un rumor –desmentido rápidamente  como “noticia falsa” por una cuenta asociada a la Casa Blanca en X– de que Trump consideraba una pausa de 90 días en sus aranceles. 

A pesar del rebote temporal, las acciones volvieron a caer tras las declaraciones de Trump reafirmando su postura dura, incluyendo la posibilidad de aumentar aún más los aranceles contra China.

La escalada comercial se intensificó esta madrugada cuando el Ministerio de Comercio de China anunció que “luchará hasta el final” y tomará represalias no especificadas para proteger sus intereses frente a la amenaza de Trump de imponer un arancel adicional del 50% a las importaciones chinas. 

Esta retórica sigue a las medidas de Pekín la semana pasada, cuando impuso sus propios aranceles a productos estadounidenses en respuesta a las políticas de Trump.

Trump busca reducir déficits comerciales, pero podría causar una recesión

La estrategia de aranceles de Trump, que comenzó con su anuncio en el “Día de la Liberación” del 2 de abril, busca reducir los déficits comerciales y repatriar empleos manufactureros a Estados Unidos, desafiando décadas de globalización que han mantenido bajos los precios pero trasladado empleos al extranjero. 

Sin embargo, analistas advierten que una guerra comercial prolongada podría desencadenar una recesión global, afectando aún más los mercados.

Materias primas exhiben señales mixtas

En el ámbito de las materias primas, el petróleo mostró señales mixtas. El crudo estadounidense subió 62 centavos a 61.32 dólares por barril el martes, tras caer el lunes por debajo de los 60 dólares –su nivel más bajo desde 2021– por temores a una menor demanda global. 

El crudo Brent ganó 70 centavos, alcanzando los 64.91 dólares. En los mercados de divisas, el dólar se fortaleció ligeramente frente al yen (de 147.71 a 147.32), mientras el euro bajó de 1.0917 a 1.0983 dólares. 

El oro, refugio habitual en tiempos de incertidumbre, escaló 38 dólares a 3,011.60 dólares la onza. Bitcoin, por su parte, repuntó un 2,1% a 80,081.17 dólares tras caer el lunes desde su máximo histórico de enero, superior a los 100,000 dólares.

A medida que los inversores evalúan las próximas jugadas de Trump y las posibles negociaciones comerciales, la incertidumbre sigue dominando los mercados globales, con la esperanza de acuerdos que eviten una escalada mayor compitiendo contra el temor a un daño económico duradero.

Con información de AP

Shares: