En el marco del creciente proteccionismo por parte de Estados Unidos y el gobierno de Donald Trump, México enfrenta un panorama desafiante para mantener su competitividad en el comercio internacional. Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, destacó las implicaciones del nuevo sistema arancelario estadounidense y la estrategia mexicana para sortearlo.
“Ya no estamos discutiendo una agenda en particular o un sector, sino un nuevo sistema que va en contra de los principios que organizaron el comercio internacional desde los años 90. Ahora, de manera unilateral, Estados Unidos utiliza un esquema de desventajas comparativas, fijando tarifas diferenciadas por cada país”, explicó Marcelo Ebrard.
En entrevista con Mario Maldonado para el programa de Bitácora de Negocios, en Heraldo Radio, que transmite en la señal de Heraldo Media Group, Marcelo Ebrad indicó que Estados Unidos es principal socio comercial de México, pero ahora ha implementado un arancel general del 10 por ciento, aunque en la práctica existen tarifas más elevadas para ciertas naciones. Noticias Relacionadas
“Por ejemplo, Europa tiene una tasa del 20% y China de más del 30%. Nuestro objetivo principal era salvaguardar el libre comercio y asegurar que el mayor número de exportaciones mexicanas quedaran exentas de aranceles”, detalló Marcelo Ebrard.
“El 3 de mayo, el secretario de Comercio de Estados Unidos debe determinar las nuevas reglas aplicables” Foto: Cuartoscuro
Sectores afectados por los aranceles de Trump
Uno de los sectores más afectados por la nueva política comercial es el automotriz, ya que, según Marcelo Ebrard, el presidente Trump ya impuso un arancel del 25% a los vehículos terminados.
“Ahora, nuestro objetivo es que los autos producidos en México paguen menos que los de cualquier otro país que exporta a Estados Unidos”, comentó Marcelo Ebrard.
En este sentido, el secretario destacó el crecimiento de la industria de autopartes mexicana, que de las que más contribuye en contenido nacional a las exportaciones a Estados Unidos por lo que es fundamental defender su competitividad. Además dijo que los próximos 40 días serán clave en la negociación de tarifas para este sector.
El 3 de mayo, el secretario de Comercio de Estados Unidos debe determinar las nuevas reglas aplicables”, indicó Ebrard, quien también mencionó la existencia de acuerdos previos sobre acero, aluminio y automotriz que establecen plazos de consulta y negociación.
Ventajas para México en el nuevo esquema
El secretario de Economía dijo que a pesar de los desafíos, México podría beneficiarse del nuevo sistema arancelario: “nuestros exportadores de diversos productos, desde agropecuarios hasta electrodomésticos, actualmente no pagan aranceles, mientras que sus competidores sí”, subrayó Ebrard.
En la industria automotriz, el funcionario destacó que “los vehículos producidos en México tienen un mayor porcentaje de componentes estadounidenses en comparación con los de otros países, lo que nos permite acceder a descuentos arancelarios”.
Sobre la pausa temporal en la planta de Stellantis en Toluca y su impacto en cuatro mil 500 trabajadores, Ebrard explicó que la industria está adaptándose a las nuevas reglas.
Probablemente tengan que favorecer modelos con más componentes de Estados Unidos para obtener mayores descuentos arancelarios”, comentó Marcelo Ebrard.
Finalmente, respecto a la renegociación del T-MEC antes de 2026, el secretario afirmó que “aún no estamos en esa etapa, pero se espera que el debate formal inicie en el verano”.