El 82,5% de los perros y gatos que acaban en los centros de acogida, tanto de ayuntamientos como de protectoras de animales no portan microchip. El 95% de los no identificados son gatos y el 70% son canes. Esto posibilita que el 31% de los perros se devuelvan a su titular, mientras que en el caso de los gatos solo el 6,6% regresa con sus dueños. El director general de Derechos de los Animales, José Ramón Becerra, ha advertido en la presentación que son datos de 2023, antes de la entrada en vigor de la ley de bienestar animal, por lo que estas cifras pueden haber cambiado algo, pero marcan una tendencia y son imprescindibles para elaborar el Plan de Acción contra el Abandono que tienen previsto. El estudio se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a 500 ayuntamientos y 250 entidades de protección animal. Las respuestas recibidas evidencian que aunque los ayuntamientos son los competentes por ley para recoger a estos animales, solo el 21% dispone de un centro propio de acogida, de los que uno de cada tres es gestionado por entidades de protección animal. Hay otros muchos de los consultados, el 25%, que no tiene ningún medio para hacerse cargo de ellos, ni propio ni ajeno. Becerra ha destacado el papel de estas protectoras que suplen “donde no llegamos”. Son unas cifras que exponen la falta de recursos que existen. “Necesitan apoyo técnico y financiero”, resaltan. El 84% de las entidades protectoras se dedica principalmente a gatos, mientras que el 45% también atiende a perros y un 14% a otras especies. De media, estas cuentan con nueve casas de acogida y 22 personas voluntarias, y tienen una capacidad media para albergar a 80 perros, 61 gatos y 10 animales de otras especies. Derechos de los Animales ha valorado el peso de las incautaciones que se llevan a cabo: animales maltratados u objeto del tráfico ilegal. “Son el 7% y hasta ahora pensábamos que eran solo abandonados o perdidos”, ha puntualizado Becerra. El problema con estos animales es que hasta que no exista una resolución judicial permanecen en los centros, solo pueden salir a casas de acogida, pero no se permite su adopción. Becerra ha constatado también que entran más mascotas en los centros que las que salen. El 4% de los perros se quedan, mientras que la de los gatos sube al 18% y la de “otros animales” (conejos y hurones, entre otros) llega hasta el 19%. El perfil de los perros que se encuentran acogidos en los centros es el de un animal adulto, de gran tamaño y de raza mestiza, indica el informe. Y el 77% son adultos, frente al 23% de cachorros, y más de la mitad, el 51%, son mestizos. En lo que respecta a los gatos, el 97,5% de los animales recogidos son comunes, no hay casi de raza, y la mayor parte, el 62%, son adultos y el 38% cachorros. Las personas que adoptan se decantan en su mayor parte por los cachorros (58% de las adopciones totales de gatos), por lo que las mayores tasas de retención se concentran en los gatos adultos de raza común. Curso de tenencia de perrosEl curso formativo para la tenencia de perros es uno de los puntos de la Ley de Bienestar Animal que más preocupan a los propietarios de las mascotas. Este martes, el director general de Derechos de los Animales, José Ramón Becerra, ha indicado que solo lo tendrán que llevar a cabo los nuevos propietarios y que se podrá realizar online desde una plataforma que desarrollará el Ministerio de Derechos Sociales. Becerra ha confirmado así las informaciones que apuntaban a esta solución desde hace tiempo y que pasaban por eximir a los ya dueños de estas mascotas de la obligación. Lo ha hecho en la presentación del primer estudio oficial sobre la gestión de la protección de los animales en España.Esta medida no entrará en vigor hasta que no se apruebe el reglamento que desarrolla la ley. Se espera que su borrador se someta a información pública en unas semanas. La idea es ofrecer un periodo de seis meses desde la publicación del reglamento, a partir de la cual será imprescindible obtener la formación, que no se exigiría a las personas que ya tienen canes.

Shares: