Análisis de Jhon Torres: La política antinarcóticos está coja, el mensaje de la ONU
¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.
Cerrar
Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Cerrar
Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo
Cerrar
Cerrar
El correo electrónico de verificación se enviará a
clementine@ejemplo.com
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
SI, ENVIAR
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
Cerrar
Chat
noti IA
¡Hazme tu primera pregunta y descubre todo lo que El Tiempo ofrece!
¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam
¿Quién es James Rodriguez?
James Rodríguez, es un futbolista colombiano que juega como centrocampista en el São Paulo Futebol Clube de la Serie A de Brasil.
Te recomiendo estos artículos para ampliar tu búsqueda.
Cargar más resultados
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
VER PLANES
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta… ¡Un momento, por favor!
Según Naciones Unidas, el potencial de producción de cocaína creció en más de un 50 por ciento de 2022 a 2023.En los primeros cinco meses de 2025 se han destruido menos de 2.000 hectáreas. Foto: Rodolfo González. Archivo EL TIEMPOEDITOR MESA30.06.2025 22:00 Actualizado: 30.06.2025 22:00
Con la nube negra de la descertificación de la lucha de Colombia contra el narcotráfico cada vez más cargada en Estados Unidos, el gobierno del presidente Gustavo Petro acaba de recibir una de esas alertas que a lo largo de los últimos tres años se ha negado escuchar: que su política antinarcóticos concentrada solo en las incautaciones no está funcionando. Y no lo dicen los sectores políticos en Colombia y en Estados Unidos que él llama, sin mucho rigor histórico ni político, “fascistas” por pedir más resultados contra el ‘mar de coca’, que llegó a máximos históricos en el 2023 (253.000 hectáreas) y que no habría disminuido en los últimos dos años. O al menos no por la acción del Estado si se tiene en cuenta que en los primeros cinco meses de 2025 se han destruido menos de 2.000 hectáreas.La alerta llega de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en su ‘Informe mundial de drogas’, que recoge informes técnicos elaborados por expertos en todos los continentes. La ONU habla del 2023 (el último corte de data disponible) como “un año que rompe récords para el mercado mundial de la cocaína”. Y a renglón seguido advierte que ese boom “es en esencia reflejo del aumento del área sembrada con coca en Colombia” y de la consecuente disparada del potencial de producción de cocaína, que creció en más de un 50 por ciento de 2022 a 2023.Es verdad que cada uno de los tres años del gobierno del presidente Petro ha roto registros en materia de incautación de cocaína. Pero también lo es que esa tendencia completa ya más de una década y que, como bien lo señala Naciones Unidas, una razón capital para que se incaute más droga es porque las ‘cocinas’ de los narcos están sacando cocaína a los mercados como nunca antes.Las anteojeras ideológicas impiden que los responsables del gobierno actúen con sentido común y empiecen a corregir aquello que no han funcionado. Nos ha pasado en la ‘paz total’ y pasa con el principal combustible de la violencia en el país, que es la coca. Una estrategia antinarcóticos desbalanceada como la que tenemos –que tercamente se empeña en mirar para otro lado frente al crecimiento de los cultivos y que, de contera, no muestra resultados en materia de sustitución– no solamente repercute en una mayor producción de cocaína y en el afianzamiento del poder de los narcos y grupos como el Eln, el ‘clan’ del Golfo y las disidencias sobre las comunidades cocaleras. También desconoce el enorme impacto ambiental de las ‘cocinas’ y los cultivos de los narcos, que día a día siguen envenenando selvas y ríos. El maniqueísmo que se niega a ver el depredador impacto ambiental del narcotráfico mientras condena a priori el de las fumigaciones contra la coca, suspendidas hace ya más de ocho años, es otra marca de la ideología que gobierna la política pública.JHON TORRESEditor de EL TIEMPOEn X: @JhonTorresET Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.
Cerrar