Con 2.000 millones de pesos que pondrá la Alcaldía de Medellín, así como con el compromiso de la cooperación internacional del gobierno de Noruega, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció la continuidad de la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín. Luego del hallazgo histórico de los primeros restos humanos, tras más de 10 años desde la primera intervención, el trabajo forense en este lugar estaba tambaleando por falta de recursos. Con esta nueva inyección de capital, se renueva la prospección.El pasado 7 de abril, el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, el magistrado Gustavo Salazar y el director de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), Giovanni Álvarez visitaron la zona de intervención en La Escombrera, acompañados de delegados del gobierno noruego. Continúa la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera. Foto:jepEl viceministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Andreas Motzfeldt Kravik; el embajador de Noruega en Colombia, Nils Martin Gunneng, y el secretario de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, Carlos Alberto Alcira Valencia, recorrieron el lugar y fueron testigos de los avances en la excavación, que el año pasado arrojó sus primeros resultados con el hallazgo de cuerpos, dos de los cuales fueron identificados como víctimas de desaparición forzada.Precisamente, gracias a los fondos que aportarán tanto el gobierno de Noruega como la Alcaldía de Medellín, la JEP anunció la continuidad de los trabajos forenses, que estaban en riesgo de suspenderse, ya que la fase actual contaba con financiación solo hasta este mes.“La búsqueda no se ha detenido. Estamos haciendo todos los ejercicios de articulación institucional con las autoridades competentes para contar con los recursos que permitan continuar la búsqueda”, dijo el magistrado Alejandro Ramelli, quien además aseguró que los equipos forenses que excavan la zona se fortalecerán.Otra de las medidas con las que se busca blindar la búsqueda es una orden interna emitida por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad, que obliga a la Secretaría Ejecutiva de la JEP a garantizar la asignación de recursos “suficientes” para fortalecer el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA). Esta acción se suma a la medida cautelar emitida por esta misma instancia en 2020, que dio origen a las nuevas fases de intervención.Continúa la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera Foto:JEPDurante la visita, el presidente de la Jurisdicción también destacó el acompañamiento de las familias buscadoras y de las organizaciones que las representan, quienes reiteraron su solicitud de extender las medidas de protección sobre el lugar.Después de la reunión, fue entregado a su familia uno de los cuerpos exhumados e identificados en diciembre pasado. La entrega se realizó en el marco de una ceremonia religiosa, en la que el colectivo Mujeres Caminando por la Verdad “dignificó el nombre de la víctima”, informó la JEP.“Noruega es un fuerte aliado en este proceso aquí en Colombia. (…) Estamos trabajando con el Gobierno, con la JEP, pero también con las víctimas para asegurar que haya reconocimientos de responsabilidad y aportes de verdad. (…) La Justicia Transicional es una prioridad central para el gobierno noruego”, dijo Andreas Motzfeldt Kravik, viceministro de Relaciones Exteriores de uno de los países garantes del acuerdo de paz.“Que hoy haya estado aquí el gobierno de Noruega, representado por su viceministro, es muy importante porque demuestra el papel de la comunidad internacional, el apoyo que está brindando y las garantías para que las mujeres buscadoras puedan seguir participando”, afirmó Adriana Arboleda, directora de la Corporación Jurídica Libertad, una de las organizaciones que ha acompañado y asesorado legalmente a estas mujeres.Continúa la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera Foto:JEPEstos colectivos solicitaron la creación de una mesa técnica con las entidades que trabajan en la zona —entre ellas, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas— para continuar con la articulación que permitió el hallazgo de las primeras estructuras óseas el año pasado.Con los 2.000 millones que aportará la Alcaldía de Medellín se garantizará “la participación y la presencia de las familias buscadoras de Medellín en este proceso”. Desde la reanudación de la intervención, han acompañado a diario las tareas forenses, y su sostenimiento requiere de un capital que la administración de Federico Gutiérrez se comprometió a aportar.UNGRD entregó carrotanques después de escándalo. Foto:“Es un gran respaldo que le damos a la Jurisdicción Especial para la Paz para que continuemos la búsqueda de personas dadas por desaparecidas”, aseveró Carlos Alberto Alcira Valencia, secretario de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: