La Fiscalía General del Estado de Morelos inició la cuarta exhumación en las fosas comunes del panteón Pedro Amaro, en Jojutla. Sin embargo, dejó fuera al Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), decisión que fue denunciada por madres buscadoras, ya que advierten que podría comprometer la calidad técnica y la transparencia del proceso.La diligencia, que arrancó el 26 de mayo, es encabezada por la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada, con participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno, peritos forenses y observadores institucionales, entre ellos el Colegio de Notarios Públicos, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. También asisten representantes de la Brigada Nacional de Búsqueda y colectivos de familias.El procedimiento prevé la excavación mecánica hasta un metro de profundidad, seguida de intervención manual con acompañamiento arqueológico. Se estima que durará tres semanas. Desde 2017, se han recuperado 146 cuerpos en este lugar; sin embargo, solo dos han sido identificados y restituidos, lo que refleja un rezago forense severo.En un pronunciamiento conjunto, los colectivos Buscadoras del Sur; Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla; Unión de Familias Resilientes en Búsqueda de sus Corazones Desaparecidos; Regresando a Casa Morelos; y Víctimas y Ofendidos del Estado de Morelos, en voz de Amalia Hernández, Anayeli Medina Rosas y Romana García, denunciaron que la Fiscalía se negó a integrar al EMAF ni aceptó el apoyo del Centro Regional de Identificación Humana de Coahuila.“No existe un plan de identificación, por lo que los cuerpos que se recuperen ahora se sumarán al rezago ya existente sin una ruta clara para su reconocimiento”, señalaron.Además, advirtieron que se abrió una nueva carpeta de investigación, en vez de integrar los hallazgos con expedientes previos, lo que fragmenta los casos y entorpece la búsqueda de justicia.Amalia Hernández, del colectivo Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla, recordó que en Tetelcingo se exhumaron 117 cuerpos y se identificaron solo 16. Y aunque en algún momento hubo tres personas servidoras públicas vinculadas a proceso por este caso, actualmente ninguna tiene una sentencia. “Una de esas personas falleció por cuestiones de salud, pero aún siguen siendo tres. Una está por enfrentar audiencia en los próximos días, pero hasta ahora no hay una sola sentencia dictada por un juez”, apuntó.Sobre el proceso judicial, explicó que existe una declaración de una exfuncionaria pública clave, cuyo contenido la Fiscalía ha negado sistemáticamente. “Junto con una visitadora de la Comisión de Derechos Humanos acudimos a una audiencia, y allí, ante el juez, se mostró dicha declaración. No pudimos leerla, pero se presentó y abonaba en el sentido de poder vincular a otros servidores públicos. La Fiscalía lo negó en todo momento, pero evidentemente apunta hacia la verdad”, afirmó.Lamentó que, a pesar de los avances en la documentación de estos casos, persista un uso técnico del derecho para impedir el acceso a la justicia. “La Fiscalía, conocedora del derecho penal, argumenta que se carece de personalidad jurídica para dar vista también a la Comisión de Derechos Humanos. Eso nos deja atrapadas en un pantano donde esa información se diluye. Al día de hoy, no hay ninguna persona vinculada a proceso por el caso Tetelcingo”, agregó.Las familias reiteraron su exigencia de verdad, justicia y memoria. “Cada cuerpo sin nombre representa a una familia que sigue esperando respuestas. No puede haber paz sin justicia ni justicia sin verdad”, concluyeron.

Shares: