“Finalmente, la flor de cannabis entraría a ser considerada como un producto terminado para uso medicinal”. El representante liberal Juan Carlos Losada, padre del acto legislativo que en cada legislatura busca legalizar el consumo recreativo del cannabis, se refirió al borrador de decreto del Ministerio de Justicia, revelado por EL TIEMPO, con el que se podría comercializar el llamado “moño” con fórmula médica.El congresista calificó como un “paso importante en el tratamiento de enfermedades y trastornos” la modificación al decreto 811 de 2021, para clasificar la flor seca de cannabis psicoactiva (marihuana) y no psicoactiva como un producto terminado para su formulación terapéutica.Borrador de decreto que busca permitir la venta de cannabis psicoactivo con fórmula médica. Foto:Archivo particularEste diario dio a conocer el borrador del decreto, que ya fue socializado por el Ministerio de Justicia con los principales actores del sector y que abre un mercado interno para este estupefaciente, que con la regulación vigente solo se permite exportar a países donde su uso es legal.En Colombia, solo se permite la comercialización de productos con extractos de cannabis para fines medicinales, no la compraventa de la planta como tal. De firmarse este acto administrativo, se permitiría el expendio de la yerba en farmacias para que los pacientes, con fórmula médica en mano, puedan adquirirla.Según expertos consultados por EL TIEMPO, se recetaría para aliviar problemas del sueño, dolor o enfermedades del sistema nervioso central como la esclerosis o el párkinson. Su uso sería de la misma forma en la que hoy se consume la marihuana recreativa: inhalada, ya sea con combustión —es decir, fumada— o sin combustión, vaporizada. “Hay indicaciones para las cuales este uso es el más adecuado, por su efecto casi inmediato”, dijo una de las fuentes.De entrar en vigencia el decreto, se permitiría la venta de la yerba en las farmacias con fórmula. Foto:iStockAsimismo, el decreto establece un periodo de transición de dos años, durante el cual los únicos habilitados para producir flor seca como producto final serán los pequeños y medianos cultivadores que ya tienen licencia para su exportación. Sin embargo, esta apertura también implica nuevos retos en materia de control, para que se ciña a la legalidad de los fines médicos.Para el representante Losada, pese a su connotación positiva tanto para los pacientes como para la industria —que dos años y medio después de entrar en vigencia la regulación que permite (con licencia) la producción y exportación de la planta sigue siendo incipiente—, el decreto llega muy tarde.“Tendría que haberse publicado máximo el primer año de gobierno, en vista de que todavía falta la reglamentación de este nuevo decreto, la cual puede tomar más de seis meses o un año. En ese sentido, es muy probable que la reglamentación deba ser ejecutada en el siguiente cuatrienio, lo cual deja una clara incertidumbre”, aseguró.Y cuestionó que durante este gobierno, en principio, se negara a revisar los límites de fiscalización del cannabis, que actualmente están en 0,2 % de THC (el componente psicoactivo de la planta) para productos terminados y que, según el congresista, sigue siendo un obstáculo para el sector.#ColombiaEn5Minutos Foto:Con este nuevo decreto, ese límite se elevaría al 1 %. “Este aumento es necesario para avanzar en una industria de cannabis justa, donde los campesinos no tengan miedo a ser perseguidos y criminalizados porque su cosecha tuvo mayor THC del esperado debido a condiciones climáticas o ambientales”, agregó Losada.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: