La Fiscalía de Colombia embargó este martes, 8 de julio, dos oficinas en Bogotá de la petrolera anglofrancesa Perenco, señalada de financiar a un grupo paramilitar en el noreste de Colombia entre 1997 y 2005. LEA TAMBIÉN Desde 2010, la multinacional es señalada por antiguos paramilitares que se sometieron a la justicia de haber financiado a las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), un responsable de múltiples crímenes durante los peores años del conflicto armado interno.Perenco es una compañía anglo-francesa del sector de hidrocarburos con presencia en 14 países.Fiscalia General de la Nación. Foto:Fiscalía General de la NaciónLa fiscalía informó el martes en un comunicado que las oficinas y los bienes en su interior serán destinados a un fondo de reparación de víctimas, creado tras la desmovilización de unos 30.000 combatientes en 2006 durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010).Los allanamientos fueron ordenados por un tribunal en Bogotá en el marco de la ley de Justicia y Paz, que otorgó beneficios judiciales a excombatientes como un máximo de ocho años de cárcel a cambio de deponer las armas y confesar sus crímenes. LEA TAMBIÉN Las propiedades, avaluadas en unos 10 millones de dólares, serán destinadas a la “indemnización de la población afectada por la violencia paramilitar en el departamento del Casanare”, según el ente acusador.Perenco, empresa que se instaló en Colombia en 1993, aún no se ha pronunciado sobre el embargo.AUC. Foto:Archivo particular.De acuerdo con la Fiscalía, al menos tres exparamilitares desmovilizados del bloque Centauros de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia señalaron a la empresa de haber financiado sus operaciones ilegales en la región.Según los testimonios de los excombatientes de las Auc, la petrolera financió entre 1997 y 2005 a su organización con “dinero, combustible, alimentación y transporte a cambio de un servicio de seguridad que ofrecían en los pozos de extracción de crudo”. LEA TAMBIÉN La fiscalía asegura que esta alianza permitió a la petrolera “incrementar su patrimonio” durante ese periodo.La compañía produjo en 2024 unos 165.000 barriles de crudo diarios en 34 campos petroleros ubicados en Casanare, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.La #Fiscalía obtiene medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre dos oficinas de propiedad de una petrolera internacional. Los bienes se encuentran ubicadas en un edificio del centro financiero en Bogotá y su valor comercial es de 41.318… pic.twitter.com/39NNkwoxAr— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) July 8, 2025
No es la única multinacional investigada en Colombia por presuntos vínculos con los ‘paras’Perenco no es la única multinacional señalada de financiar a grupos paramilitares.En junio de 2024, la justicia estadounidense responsabilizó a la bananera Chiquita Brands por patrocinar a las Auc en la región de Urabá (noroeste). LEA TAMBIÉN Desde 2023, dos directivos de la minera de carbón estadounidense Drummond también enfrentan un juicio en Colombia por vínculos con ese mismo grupo en el departamento del Cesar (norte).Para identificar los bienes embargados a la petrolera este martes, la Fiscalía contó con información sobre la estructura y el control corporativo de la empresa, obtenida a través de la Red de Recuperación de Activos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), de la cual Colombia hace parte.La empresa bananera fue acusada por la justicia de EE. UU. Foto:EarthrightsLas autoridades también aplicaron técnicas de análisis criminal y reunieron pruebas que, según el comunicado, demuestran que la financiación ilegal fue autorizada por las máximas instancias de la compañía.Además, la Fiscalía recopiló información sobre los contratos de concesión, explotación y producción de hidrocarburos de la empresa, material clave para sustentar la solicitud de medidas cautelares, que fue aprobada por el Tribunal Superior de Bogotá.En otras noticias
AFP y Efe

Esta es la petrolera francesa que fue embargada por la Fiscalía y acusada de financiar a paramilitares en Colombia
Shares: