A una semana de que se conozca si el expresidente Álvaro Uribe es culpable o inocente de tres delitos que le acusó la Fiscalía, 38 juristas firmaron una carta con la que emitieron un concepto sobre este proceso penal, el más importante en las últimas décadas del país debido a que es un exjefe de Estado el judicializado.En la carta, con fecha del pasado 20 de julio, los expertos en distintas ramas del derecho indicaron que a su parecer no hay pruebas para emitir un fallo condenatorio contra Uribe. La decisión está en manos de la jueza Sandra Liliana Heredia, quien programó la diligencia para el próximo 28 de julio.”De las declaraciones de los numerosos testigos, y del análisis de los documentos, y pericias técnicas y científicas que se presentaron en las múltiples audiencias, se concluye que el llamado ‘Caso del Siglo’, fue un burdo montaje y una campaña de descrédito urdida por los adversarios y detractores políticos del expresidente, y cohonestada por una Fiscalía militante, para mancillar su buen nombre, enlodar su legado histórico, deslegitimar su lucha política, y reducir su ascendencia ante los más amplios sectores de la opinión pública”, dice la carta de los juristas.Expresidente Álvaro Uribe. Foto:Redes sociales (X).Los que la firman son Amir Nayi Abushihab, José Vicente Ángel, Jorge Luis Baroni, Enrique Berrío, Hilda Caballero, Germán Calderón España, Javier Cortázar, María Cristina Cuellar, Luis Gabriel Chávez, Orieta Daza, Ángela Echeverri, José Alfredo Escobar, Rodrigo Escobar Gil, Mauricio Fajardo, Juan José Gaitán, Bernardo Henao, Germán Alberto Herrera, Ernesto de Francisco Lloreda, Francisco José Lloreda, Carlos Márquez, Ricardo Moreno, Juan Navarrete, María Clara Posada, Juan Carlos Prías, Alejandro Ramírez, Consuelo Ramírez, María del Pilar Rocha, María Claudia Rojas, Juan Manuel Rogelis, Patricia Salgado, Camila Santamaría, Constanza Silva, Freddy Succar, Amadeo Tamayo, Blanca Eugenia Uribe, Jaime Andrés Úsuga, Juan Álvaro Vallejo y José Luis Villafañe.El juicio contra Uribe duró 67 días, en los que las partes sustentaron sus tesis. La fiscal Marlenne Orjuela pidió que sea condenado porque supuestamente, en 2018 envió al abogado Diego Cadena a conseguir testimonios en cárceles que lo favorecieran a punta de sobornos, ante versiones de que habría participado en la organización del ‘bloque Metro’ de las Autodefensas en Antioquia.Juez Sandra Liliana Heredia. Foto:Archivo particularMuy distinta es la tesis de la defensa del expresidente, que se basa en que su cliente nunca le solicitó a Cadena que manipulara a presos como Juan Guillermo Monsalve o Carlos Enrique Vélez para que lo desligaran de nexos ilegales. Eso lo han insistido tanto Uribe como Cadena.La jueza Heredia dictará un fallo de primera instancia, que será apelable para cada una de las partes ante el Tribunal Superior de Bogotá.Diego Cadena y Álvaro Uribe son procesados por soborno a testigos y fraude procesal. Foto:Archivo particularEl concepto de lawfareEn la carta, los 38 juristas se refirieron a un concepto que ha venido ganando espacio en los últimos años, el de lawfare. En resumidas cuentas, se traduce en ‘guerra jurídica’ y se basa en lograr, mediante el uso de herramientas legales, acciones jurídicas contra una persona con fines políticos. El término ha sido mencionado por el presidente Gustavo Petro en algunos de sus discursos, dando a entender que ha sido víctima de ello. Esta vez, los juristas indicaron que lo mismo pasa con Álvaro Uribe. “De la observación y seguimiento del juicio público al expresidente Uribe, transmitido en vivo por los medios de comunicación social, se puede afirmar que es el caso paradigmático de lawfare o persecución judicial en Colombia”.Juan Guillermo Monsalve, testigo en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe. Foto:X de CajarUno de los puntos que más resaltaron los expertos es la polémica interceptación que por un mes hizo la Corte Suprema al teléfono de Uribe en 2018. El alto tribunal explicó que se trató de un error, pues la orden estaba dirigida a escuchar al congresista Nilton Córdoba, por otro proceso. No obstante, lo que el expresidente dijo allí fue utilizado en su caso.”Se trató de un montaje judicial en que se desconocieron las garantías básicas del derecho a un juicio justo y al debido proceso, establecidas en la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, con irregularidades (…) Uribe fue víctima de una interceptación telefónica ilícita ordenada por ‘error’ de la autoridad judicial en marzo de 2018, y pese a la advertencia del ‘error’ por parte de los operadores judiciales, las escuchas se prolongaron ilegalmente durante más de un mes; se avalaron y se aportaron al proceso grabaciones de las conversaciones entre el ex presidente y sus abogados que gozan de absoluta confidencialidad; y en fin, se filtró información procesal con reserva legal a los medios de comunicación, con el propósito de promover ante la opinión pública una percepción de culpabilidad del ex presidente Uribe, afectándose su presunción de inocencia y sus derechos humanos”.El expresidente Álvaro Uribe interviene en su juicio. Foto:El TiempoEn su conclusión, los 38 juristas resaltaron que el caso Uribe representa un desafío para el aparato judicial del país, resaltando que confían en que los jueces que vayan a resolver este proceso actúen de forma transparente. Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Con carta, 38 juristas emitieron un concepto en el que dicen que no hay pruebas para condenar al expresidente Álvaro Uribe; ¿quiénes la firmaron?
Shares: