En Santiago de los Caballeros, República Dominicana, se lleva a cabo la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA), un espacio impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para promover el intercambio de experiencias en materia de seguridad ciudadana y transformación policial. En esta edición, uno de los focos centrales fue el análisis de los procesos de profesionalización de las fuerzas de policía del continente.El general Carlos Triana, director de la Policía, junto a la cúpula de la Policia dominicana. Foto:CortesíaDurante uno de los paneles principales, el director general de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, en su calidad de presidente de la Comunidad de Policías de América (Américo), compartió la experiencia de su país en la implementación de un modelo de reforma institucional orientado por criterios de educación permanente, participación multisectorial y cooperación internacional. LEA TAMBIÉN De acuerdo con el oficial, el modelo colombiano parte de la premisa de que la formación policial “debe ser crítica, continua y basada en evidencia, lo cual exige una transformación pedagógica de fondo en las academias, así como una revisión constante de los estándares operativos, éticos y sociales que rigen el actuar de los cuerpos policiales”.Lo que se expondría en el nuevo modeloEntre los elementos destacados en la propuesta de profesionalización se encuentra el desarrollo del Sistema Táctico Básico Policial con enfoque humano, así como la incorporación de la Ciencia de Policía como eje transversal de la formación, orientada a fortalecer la toma de decisiones con base en datos, análisis criminal y rigor metodológico.Policía desplegada en el territorio nacional. Foto:iStockA esto se suma el uso de tecnologías como simuladores, realidad aumentada y plataformas digitales de aprendizaje, la adopción de diseños curriculares por competencias y ciclos formativos, así como la inclusión de un plan de carrera profesoral que profesionalice también al cuerpo docente encargado de formar a los nuevos policías. LEA TAMBIÉN Otro aspecto señalado fue el fortalecimiento de la investigación aplicada como instrumento pedagógico, con el objetivo de que las experiencias del terreno retroalimenten los procesos académicos y operativos. En ese mismo sentido, se propuso avanzar hacia la internacionalización de los planes de estudio, mediante la incorporación de estándares globales y el reconocimiento de buenas prácticas regionales.Finalmente, se hizo énfasis en la necesidad de que la educación policial sea inclusiva, incorporando enfoques diferenciales y de género como componentes estructurales de la formación, con miras a garantizar un servicio más sensible, equitativo y pertinente frente a las realidades sociales de los países del hemisferio.También le puede interesar…Se trata de dos suboficiales y 29 soldados. Foto:

Shares: