En Colombia, el reajuste del salario mínimo para 2025 y los cambios introducidos por la reforma laboral marcan un antes y un después en las condiciones de trabajo del servicio doméstico.En este consultorio jurídico de EL TIEMPO respondemos las preguntas clave que necesita para garantizar el cumplimiento de la ley y evitar sanciones. Con el incremento a 1.423.500 pesos vigentes desde el primero de enero de 2025, empleadores y trabajadores debieron actualizar sus convenios para que la jornada, los pagos y los aportes a seguridad social se ajusten a la normativa. LEA TAMBIÉN Para eso, Iván Camilo Jiménez Uribe, profesor Departamento de Derecho Laboral en la Universidad Javeriana, aclara las dudas de varios usuarios:¿Qué salario mínimo legal mensual deben recibir los empleados domésticos en 2025?El punto de partida de cualquier contrato de servicio doméstico es el salario mínimo legal mensual vigente, que para 2025 quedó fijado en 1.423.500 pesos. Este valor aplica de manera plena para quienes laboran la jornada máxima de 44 horas semanales.Dinero Foto:iStock.En el caso de quienes presten servicios por menos horas, el ingreso se calcula en proporción al tiempo trabajado, pero siempre manteniendo el mismo salario base diario con el recargo dominical incluido. Para liquidar el pago diario, basta dividir el salario mensual entre 30 días y multiplicar el resultado por la cantidad de días efectivamente laborados, incorporando en cada jornada una porción del recargo correspondiente al descanso dominical.¿Cómo define la ley la jornada máxima de trabajo y el tope diario para el servicio doméstico?La jornada legal máxima para trabajadores domésticos es de 44 horas semanales, distribuidas en un máximo de ocho horas diarias de lunes a sábado. La reforma laboral del primer trimestre de 2025 reafirmó este tope semanal y, como novedad, introdujo la posibilidad de concentrar las 44 horas en cinco días de hasta 10 horas diarias, siempre que se respete el descanso de sábado y domingo. LEA TAMBIÉN Esta flexibilidad facilita la organización de turnos intensivos de lunes a viernes sin generar horas extra, permitiendo a familias y empleados adaptar los horarios sin incurrir en recargos, siempre que al cierre de la semana se hayan cumplido las horas totales acordadas.El salario mínimo legal vigente es de 1.423.500. Foto:iStock¿Qué ocurre si el empleador y el trabajador pactan una jornada inferior a la máxima?Cuando el servicio se contrata a tiempo parcial o por días, la remuneración se ajusta de forma proporcional al número de horas o jornadas. El salario mínimo incluye ya la retribución por el descanso dominical implícito en los 30 días del mes, por lo que la liquidación parcial considera el valor diario con recargo dominical prorrateado.En la práctica, quienes trabajen, por ejemplo, 40 horas semanales en lugar de 44, generarán un proporcional de seis horas de descanso dominical, que se incluyen en el cálculo del pago total. De esta manera, el monto final refleja tanto las horas efectivas como la porción del recargo por descanso dominical correspondiente.¿Cómo se pueden flexibilizar los horarios sin generar horas extra?La flexibilización del horario se logra mediante acuerdo expreso entre empleador y trabajador. Este pacto puede incluir entradas más tempranas algunos días y salidas más tarde en otros, siempre cuidando que la suma de horas no exceda los 44 semanales o el número pactado en caso de jornada parcial.Pago de salario Foto:Leonardo Muñoz. EFEGracias a la reforma de 2025, concentrar la jornada de lunes a viernes en bloques de hasta 10 horas diarias no genera horas extra, lo que facilita compatibilizar las responsabilidades del hogar con las necesidades del trabajador y evita recargos adicionales.¿A partir de cuándo se consideran horas extra y cómo se liquidan?Las horas que excedan ocho diarias o la hora 45 semanal se consideran extraordinarias. El recargo por hora extra diurna, es decir entre las seis de la mañana y las nueve de la noche, equivale al 125 % de la hora ordinaria. Para las horas extra nocturnas, comprendidas entre las nueve de la noche y las seis de la mañana, el recargo sube al 175 %.En términos prácticos, si la hora ordinaria vale 8. 500 pesos, la hora extra diurna asciende a 10. 625 pesos y la nocturna a 14 .875 pesos. Este esquema tarifario garantiza que el tiempo de trabajo adicional se remunere con mayores porcentajes, en reconocimiento al esfuerzo fuera de la jornada estándar.¿Qué recargos aplican cuando se trabaja en domingos o festivos?El trabajo en domingos y festivos conlleva recargos especiales. Si el empleado presta servicio en un día dominical o festivo durante el día, recibe un 175 % de la hora ordinaria; si corresponde a la franja nocturna, el recargo llega al 210 %. Así, un turno completo de ocho horas en domingo diurno, basado en una hora ordinaria de 8. 500 pesos, arroja un pago total de 119 .000 pesos. Estos recargos se suman a las horas extra si se excede la jornada habitual en dichos días, incrementando la remuneración conforme a la regulación.el ingreso se calcula en proporción al tiempo trabajado Foto:iStock¿Qué aportes de seguridad social y parafiscales debe cubrir el empleador?El empleador de personal doméstico está obligado a realizar aportes a salud, pensión, riesgos laborales y caja de compensación familiar. El aporte a salud corresponde al 12,5 % del salario mensual (4 % a cargo del trabajador y 8,5 % del empleador) y el de pensión al 16 % (4 % trabajador y 12 % empleador). La cotización a riesgos laborales se liquida al 0,522 % mínimo, sin posibilidad de proporcionalidad; el empleador debe pagarla completa incluso en jornadas parciales. LEA TAMBIÉN Así mismo, la contribución a la caja de compensación familiar no admite prorrateo y debe abonarse en su totalidad cada mes. El incumplimiento de estos aportes genera sanciones y recargos por mora.¿Qué prestaciones sociales adquiere el trabajador doméstico?Además de las remuneraciones mensuales, el empleado doméstico genera prestaciones sociales: cesantías equivalentes a un mes de salario por cada año de servicio y vacaciones pagadas de quince días hábiles por año trabajado.Un contrato claro y detallado reduce el riesgo de malentendidos Foto:EFE / iStockEstas prestaciones deben liquidarse y consignarse en los tiempos establecidos por la ley, garantizando un respaldo económico para el trabajador al término de su relación laboral o en caso de retiro voluntario o terminación del contrato.¿Cómo documentar el contrato y evitar conflictos?Formalizar por escrito las condiciones de trabajo es fundamental. El contrato debe describir la jornada semanal, los horarios de entrada y salida, la modalidad de flexibilización y la periodicidad de los pagos. Si existen acuerdos para variar la distribución horaria en semanas específicas, conviene registrarlos para facilitar la comprobación de las horas trabajadas y de los montos a pagar. LEA TAMBIÉN Cabe anotar que Colombia suscribió el Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo, con el que el país se compromete a garantizar condiciones laborales formales y dignas para las personas trabajadoras del servicio doméstico.¿Qué mecanismos de supervisión y sanciones existen?El Ministerio de Trabajo tiene a su cargo la inspección y verificación del cumplimiento de jornadas y pagos en el servicio doméstico. Las infracciones pueden sancionarse con multas de hasta diez salarios mínimos por cada incumplimiento detectado. El trabajador o sus representantes pueden presentar denuncias ante los inspectores laborales de cualquier regional del Ministerio, que de manera ágil tramitarán visitas de verificación, citaciones a conciliación y, de ser necesario, órdenes de pago y sanciones pecuniarias.Aumento salarial para empleados públicos de Colombia. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO / iStockSi usted tiene alguna duda puntual, se la ayudamos a responder en el Consultorio Jurídico de EL TIEMPO. Escríbanos a dielas@eltiempo.com o berdav@eltiempo.comConsultorio Jurídico EL TIEMPOMÁS NOTICIAS:

¿Cuál debe ser la jornada laboral y el pago de los empleados domésticos con el reajuste 2025, incluyendo horas extra, recargos dominicales y aportes?
Shares: