“Yo vivo a unos 400 metros de la estación de Policía y cuando sonó el estallido, parecía un terremoto, como si fuera en mi propia casa. Y eso que el material de esta infraestructura es totalmente seguro. Nos despertamos todos, pero ya no podíamos hacer nada. Fue impresionante”, relató a EL TIEMPO Pepe Santos, habitante del corregimiento El Estrecho, en el municipio de Patía, Cauca. LEA TAMBIÉN Pepe fue uno de los testigos del atentado ocurrido en la madrugada del 8 de julio de este año, cuando un carrobomba explotó junto a la estación de Policía, dejando una mujer fallecida, dos uniformados heridos y al menos tres civiles lesionados. El ataque, ejecutado con un vehículo Kia cargado de explosivos, cerca a una estación de Polía, fue el cuarto atentado en lo que va del año en esta zona del sur del Cauca.Aunque en el corregimiento hay presencia militar y policial significativa —incluido un batallón con hasta mil hombres—, los grupos armados ilegales siguen operando. “Esta vez no sabemos si fue el frente ‘Carlos Patiño’, pero lo cierto es que este miedo nos tiene con zozobra otra vez a toda la comunidad”, dijo el testigo.Pepe, como muchos otros habitantes, no ha recibido amenazas directas, pero vive con miedo. “Nos sentimos huérfanos. Vivimos en aparente tranquilidad, pero en cualquier momento nos sacuden. Ya van cuatro atentados este año: dos a la Policía y dos al Ejército. Y siempre terminamos siendo los más afectados”, dijo.Tensión y miedo en el Cauca por nuevo carro bomba. Foto:Archivo particularLa explosión se registró apenas días después de que la Defensoría del Pueblo emitiera la Alerta Temprana N.º 008-2025. Este documento advierte sobre el creciente control territorial que están ejerciendo distintas estructuras armadas ilegales, particularmente en los municipios de Patía y El Tambo.¿Qué grupos armados están presentes en esta zona?La Alerta señala la presencia de varias estructuras: el frente ‘Carlos Patiño’, disidencia de las antiguas Farc que opera dentro del Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas; el Ejército de Liberación Nacional (Eln); el Epl y células autodenominadas ‘Águilas Negras’. También mencionó la posible incursión de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano y la estructura José María Becerra, también vinculada al Eln.Aunque el frente ‘Carlos Patiño’ es el más consolidado en esta región, la Defensoría advierte que los riesgos derivan de todos estos actores armados y sus alianzas cambiantes. La disputa por el territorio, especialmente en zonas como el corregimiento El Hoyo y el corregimiento El Cabuyal de El Tambo, ha intensificado los ataques contra la población civil.Este frente, cuya presencia creció tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016, opera desde la cordillera del Patía, y ha consolidado una gobernanza ilegal en sectores como Brisas, La Fonda, Santa Cruz, La Mesa, El Placer, Don Alonso, entre otros corregimientos.Francini García, víctima del carro bomba en la vía Panamericana, en Patía, Cauca. Foto:Archivo particularAtentados en ese municipioLos atentados contra la fuerza pública son frecuentes. En mayo, otro carrobomba destruyó una estación de gasolina y cinco viviendas, dejando secuelas psicológicas profundas. “Desde ese entonces, mucha gente no sale después de las siete de la noche. Perdimos la tranquilidad”, contó Pepe. LEA TAMBIÉN La Defensoría también alertó sobre el riesgo de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, especialmente en zonas rurales. Algunos son usados como mensajeros o vigías. Incluso se han ofrecido pagos a menores por desplazarse por las trochas e identificar tropas para facilitar ataques armadosA esto se suman amenazas a consejos comunitarios afrodescendientes. Cuatro de ellos —El Samán, La Nueva Esperanza, El Pedrero y Afro Brisas del Río Patía— están en riesgo inminente, según la Alerta. En total, se estima que el 71,5 % de la población del municipio de Patía se identifica como afrodescendienteLa Alerta incluye 15 recomendaciones dirigidas a entidades como la Unidad Nacional de Protección, la Gobernación del Cauca y los ministerios del Interior y Defensa. Entre las medidas se encuentran operativos de verificación, atención psicosocial para menores, protección a líderes sociales y acciones urgentes de desminado en zonas rurales. Sin embargo, líderes comunitarios como Pepe denuncian que, tras el atentado, no ha llegado ni el alcalde ni representantes del Gobierno Nacional. “Solo están los periodistas. Esperamos que esta vez sí vengan”, reclamó.Tensión y miedo en el Cauca por nuevo carro bomba. Foto:Archivo particularAunque el frente ‘Carlos Patiño’ tiene control consolidado, se han detectado tensiones con otras estructuras, como el frente Diómer Cortés (ex Segunda Marquetalia) y el frente José María Becerra, del Eln. La posibilidad de enfrentamientos entre estas estructuras podría agravar aún más el panorama de violencia sobre la población civil LEA TAMBIÉN TAMBIÉN PUEDE VER:Álvaro Uribe comparece en juicio clave Foto:EL TIEMPODANNA VALERIA FIGUEROA RUEDAESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO

Shares: