En el marco de una visita a diversas instituciones europeas, la jueza Juana Fuentes Velázquez, Directora Nacional de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), compartió con eurodiputados y organismos internacionales su perspectiva sobre la reciente reforma judicial en México, a la que ha señalado como un riesgo para la independencia del poder judicial y los derechos humanos en el país.Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Fuentes Velázquez explicó que la visita a Ginebra y Bruselas, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y al Parlamento Europeo, respectivamente, tienen el objetivo de visibilizar los efectos que tendrá para México la reforma judicial.“La intención inicial de la sociedad y de la asociación que dirijo fue, en primer lugar, establecer un diálogo con el gobierno nacional, con los actores del Senado, de la Cámara de Diputados. Sin embargo, como bien sabes, nunca se logró a nivel nacional. Y hoy, precisamente, estamos haciendo lo mismo en el ámbito internacional, acudiendo ante estos organismos internacionales para que puedan tener la perspectiva que tiene la asociación y el propio Poder Judicial”, detalló.“Como hemos sabido, en días previos algunos políticos del país han acudido y manejan una versión discursiva de que la reforma judicial obedece a un tema de corrupción. Nosotros hemos dicho y seguiremos diciéndolo: no hubo un diagnóstico, es una afirmación meramente discursiva, porque no se documentó ningún caso de corrupción que justificara esta lesiva reforma al Poder Judicial”, señaló.En ese sentido, señaló que expuso en los organismos internacionales que la reforma ha implicado la destitución de más de 1,600 jueces federales y locales, lo que, según ella, ha afectado gravemente a la estabilidad y la imparcialidad del poder judicial mexicano. “Lo mismo sucedió hoy, por la mañana tuvimos algunas pláticas con eurodiputados, haciendo este planteamiento para alertar sobre el escenario que estamos viviendo en México. Debo decirte con gran preocupación que el contexto que tienen estos organismos sobre lo que está pasando en México es muy bajo. Al no tener esa claridad, cuando hemos planteado la situación, muestran gran interés en conocer más”, mencionó.“Hoy vemos un Poder Judicial totalmente avasallado y un control político de un partido oficialista con mayoría en el Congreso, lo que define la historia de este país de manera totalmente arbitraria”, señaló. Además, hizo referencia a los compromisos internacionales que México ha asumido en materia de derechos humanos y los cuales, bajo el punto de vista de JUFED, están siendo violados por esta reforma.Sobre las posibles repercusiones, Fuentes Velázquez confió en que los organismos internacionales emitan recomendaciones que visibilicen la situación. “Es muy probable que, si no esta semana, la siguiente se emita una recomendación”, por parte de la relatora de Naciones Unidas para la independencia judicial, Margaret Satterthwaite, quien a la fecha ya emitió dos recomendaciones al respecto que dijo, “desgraciadamente, en nuestro país no se han tomado en cuenta”.Fuentes Velázquez dijo que el que mecanismo para seleccionar las candidaturas judiciales mediante tómbola “ha generado mucha sorpresa en las personas con las que hemos tenido estas reuniones. La pregunta es: ‘¿cómo se puede aplicar un proceso como el de la tómbola, y cómo es que esto está en la Constitución?’”, expresó.“También debo compartir que señalamos el riesgo de estos procesos que han sido llevados a cabo de manera muy rápida. Cómo han permeado los intereses políticos, económicos y criminales en cuanto a los candidatos que aparecen en esas listas para ocupar los espacios de jueces y magistrados”, dijo.Subrayó la preocupación por la falta de criterios en la selección de candidatos, quienes no han sido sometidos a una evaluación que garantice su idoneidad para los cargos. “Es muy evidente que lo que va a suceder es que los candidatos derivarán de estos intereses criminales. Es muy peligroso porque estamos viendo que las personas candidatas ni siquiera tienen que presentar una carta de no antecedentes penales, y ya lo estamos viendo. ¿Qué tipo de personas están participando en esos listados?”, alertó.“No tengo duda de que si no eligen jueces con una carrera sólida y con los mecanismos adecuados, menos se logrará impartir justicia, y prevalecerá la impunidad y la inseguridad, algo que no podemos permitir como mexicanos”, apuntó, al tiempo que adelantó que JUFED seguirá tocando puertas en organismos internacionales, cuya base es el respeto a los derechos humanos y la justicia.Ve la entrevista completa:

Tómbola judicial ha generado sorpresa en organismos internacionales: JUFED
Shares: